Empiezo Octubre con una entrada del Club de Lectura dedicada a Daniel J. Siegel.
¿Habla específicamente de adopción? No.
Habla del cerebro, de como se conforma y de las consecuencias de que no se haya desarrollado bien en el momento que tocaba.
El primer libro que yo me leí suyo fue “El cerebro del niño: 12 estrategias revolucionarias para cultivar la mente en desarrollo de tu hijo” (Daniel J. Siegel y Tina Payne Bryson).
Lo leí cuando mis hijos eran pequeños y pensé que podía ayudarme a entender que estaba pasando en sus cabecicas.
Este libro expone, de una manera muy didáctica, como funciona el cerebro de nuestros hijos, desde la supervivencia del reptiliano, pasando por esa amígdala disparada que les juega tan malas pasadas, hasta la reflexión a la que son capaces de llegar cuando el córtex está ya desarrollado…aunque para eso tienen que pasar bastantes años (hasta los veintitantos).
Está lleno de casos reales, de familias con las que ellos han trabajado y de esta manera explica lo que le está pasando a ese niño en cada rabieta, cada desregulación y como afrontarlo.
Estos “casos prácticos” están muchas veces representados en viñetas con los diálogos que no favorecen la conexión y los que deberíamos utilizar para favorecer la conexión, y que sean capaces de gestionar y expresar lo que les pasa.
A mí me pareció un libro muy, muy útil para aprender a favorecer el desarrollo del cerebro de nuestros hijos a la vez que fomentamos una buena comunicación.
Posteriormente, cuando mis hijos fueron creciendo, me leí “Tormenta cerebral: el poder y el propósito del cerebro adolescente” (Daniel J. Siegel)
Recuerdo que tira por tierra ya de entrada uno de los mitos sobre la adolescencia: no son las hormonas las que están revolucionadas, es el cerebro el que tienen totalmente “de reformas” y por eso tienen las explosiones y tienen y actúan como actúan. Habla de otros mitos de esta etapa pero esos…os los dejo para vosotros.
Este libro está estructurado en 4 partes desde las que afronta el tema desde diferentes perspectivas y te ofrece la posibilidad de leerlo en el orden que te resulte más cómodo para integrarlo, o bien en función de lo que quieras mirar primero:
Parte 1: Examina la esencia de la adolescencia
Parte 2: Explora la forma en la que se desarrolla el cerebro en esta etapa
Parte 3: Habla de como en esta etapa las relaciones dan forma a su identidad
Parte 4: Se sumerge en los caminos por los que podemos llevar a cabo los cambios y los retos de la adolescencia.
Hay también 4 secciones que él llama de “mindsight” en el que nos ofrece herramientas desde el punto práctico para empezar a aplicarlas ya, y aprenderte la teoría después.
Empieces por donde empieces, se trata de aprender qué está pasando en ese cerebro que nos vuelve locos en muchas ocasiones.
Nuestros hijos con adversidad temprana, muchas veces tienen dificultades añadidas porque su cerebro se ha formado en precario ya desde la gestación y se desarrolla más despacio, con más hiperalerta, con la amígdala más grande, o con otras consecuencias.
No obstante, en esa reforma del cerebro adolescente, tiene mucho que ver como paternamos nosotros, si seguimos activando esa amígdala con nuestra manera de relacionarnos con ellos y perdemos la conexión por tener razón y por imponer nuestros criterios basados en que somos el adulto, o si precisamente por ser ese adulto, nos paramos a indagar qué hay detrás de esa conducta, que nos están comunicando y como podemos conectar con ellos para que avancen en la vida de la mejor manera posible.
Las 4 cualidades de la mente adolescente son:
1.- Búsqueda de novedades
2.- Implicación social
3.- Aumento de la intensidad emocional
4.- Experimentación creativa
Estos días Vandita García Garrido ha publicado unas infografías preciosas sobre este mismo libro y te dejo aquí el enlace a su cuenta para que puedas aprovecharlas como esquema del libro:
https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid0ptZrXkZsc7rhQZYU2fMQxLSTNEExkxtAhHd41r2zMaccNcJ89CfT7LVhpD8eR9f9l&id=100078729614646
Creo firmemente en las redes de apoyo y en la colaboración entre profesionales y no se me ocurría mejor manera de transmitirte el contenido de este libro que remitiéndote a su publicación.
Uno de los pilares de mis acompañamientos, así como de las Aulas de la Escuela de familias, es la formación.
En esa formación proporciono herramientas de estas que puedes aprender, por ejemplo, en estos libros.
La diferencia es que, en lugar de hacerlo sola, hacemos un seguimiento, estás acompañada, y vemos que te funciona a ti y que no, donde encuentras la dificultad para implementarlo y porque surge esa dificultad.
¿Te parece interesante?
Pues reserva una sesión de valoración GRATIS privada conmigo, y vemos como puedo ayudarte.
Te dejo aquí el enlace a la agenda:
https://calendly.com/adopcionconsciente_coach/sesion-valoracion
Descarga GRATIS la guía:
"Lo que me hubiera gustado saber antes de adoptar"